La Universidad Católica del papal chileno anunció que el complejo Geion 3 HPC fue encargado en la plataforma de hardware Intel. Super Computer está diseñado principalmente para resolver problemas en el campo de la astronomía, pero también se utilizará en otras áreas, desde la física hasta la biología.

El proyecto de la creación 3 de Geion 3 se implementó con el apoyo financiero del Centro de Investigación Avanzada de Astrofísica y Tecnologías Relacionadas (CATA). El costo del sistema NRS es de 367.5 mil dólares. La súper computadora se encuentra en el Instituto de Astrofísica de la UC en Santiago y cubre un área de aproximadamente 36 m2. La aparición de Geron 3 apunta a un importante punto de inflexión en el desarrollo del poder de procesamiento de la información para la investigación astrofísica en Chile.

El complejo contiene 12 nodos de la generación de Rapids de zafiro con procesadores Xeon Gold 6448H. Los chips combinan 32 núcleos (64 amenazantes) con una frecuencia de reloj de 2.4–4.1 GHz. Cada nudo contiene 512 GB de RAM. Se utilizan un total de 768 núcleos y 6,14 TB de memoria. Se menciona que se menciona un sistema de enfriamiento especialmente diseñado (no se han revelado los detalles) y otras soluciones técnicas, incluidas las herramientas de estabilización de energía.

En la década de 2030, Chile tendrá las capacidades de observación astronómica más avanzadas del mundo. Las herramientas científicas existentes agregarán nuevas observaciones como el telescopio Giant Magellan (GMT), el gran telescopio europeo (E-ELD) y el Observatorio de Vera Rubin. El procesamiento de datos entrantes requerirá recursos significativos de procesamiento de información. Por ejemplo, el Observatorio Vera Rubin fotografiará el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches y producirá aproximadamente 1000 imágenes gigantes por ciclo, y usará la cámara astronómica óptica más potente del mundo con una resolución de 3200 megapíxeles.

Aunque el objetivo principal de Geion 3 es la investigación astronómica, la súper computadora también se utilizará para procesar una gran cantidad de datos en áreas como minería, energía renovable, biogenética o silvicultura. Las fuentes se presentarán a los sectores académicos e industriales.